18 de juliol 2010

EL VESTIDO. SIMBOLOGÍA. COLORES

Desde antaño, el vestido siempre ha cumplido con la función fundamental para la que fuè creado, de abrigo y protección del cuerpo incluso llegando a convertirse en un instrumento más de trabajo.

Pero tambien podemos ver en él un código social preestablecido que indica la pertenencia del individuo a una clase social, rango, oficio, situación económica, etc. Por lo tanto se puede considerar la vestimenta como un sistema de comunicación, un lenguaje de símbolos con un significado bien conocido por toda la sociedad de la época.

En el siglo XIII que nos ocupa los colores en el vestir clasificaban a las gentes. Además para la nobleza en cada color se daba un mensaje concreto.

Así por ejemplo y atendiendo a los colores en el vestir y su mensaje podemos ver:

- ROJO - El color rojo se reservaba para el noble, especialmente la alta nobleza. Los criados más próximos al rey o a un gran señor y los burgueses con una gran fortuna podían llevar también otra tonalidad de rojo, un rojo oscuro.
En las Cántigas también se observa que músicos y bufones tambien visten de rojo.
El rojo también es el color del matrimonio que se utilizaba en las bodas.
Su mensaje era poder y orgullo.

- AZUL - El azur (azul heráldico), el violeta y el azul claro son colores de noble y sus próximos mientras que el azul oscuro (que no sea el azur) es de gente común.
El mensaje que nos dan el azul y violeta es de fidelidad y lealtad.

- VERDE - Por lo que he visto, el verde también suele ser cosa de nobles. E incluso se podía admitir para clases más humildes si este era de un tono muy oscuro o marronuzco.
El verde transmitía la renovación, sobretodo en el sector de los jóvenes.

- BLANCO - El color blanco daba un mensaje de pureza y humildad.

- Los colores pardos (marrones, gris oscuro, rojo muy amarillento) son propios de la baja burguesía, el bajo clero, criados, campesinos y pobres.

- AMARILLO - NARANJA - Entre los siglos XII-XIV, el amarillo y el naranja son considerados colores negativos que se asocian con lo más bajo y arrastrado, son colores no sociales o de economías muy débiles.

- NEGRO - Es el color del luto por fallecimiento.

También advertir que, en general, la policromía (combinación de colores) es símbolo de inferioridad mientras que el vestir monócromo (un color) es para rangos altos; y que lo más aconsejable es tener vestidos lisos.

Así que considerando lo más apropiado en vestimenta, salvando los que proceden de la nobleza, los colores para el resto deberán de ser pardos, marronuzcos u oscuros, no negros.

La diferenciación social de los individuos podía manifestarse de dos maneras: bien por el tipo y la forma de los vestidos, bien por las telas, los colores y las guarniciones empleadas en ellos.

Y extraido del libro La España del siglo XIII, leida en imagenes encontramos:

El teñido de los paños era una industria de lujo y el empleo de trajes de vistosos colores uno de los principales modos de distinguirse. Las leyes suntuarias trataron, sin conseguirlo, de restringir el uso de colores. En 1228 y 1267 las vestiduras bermejas o verdes fueron prohibidas a los clérigos. En 1258, las Cortes de Valladolid acordaron que ningún escudero vistiese escarlata, ni verde, ni bruneta, ni pres, ni morete, ni naranja, ni rosado, ni sanguina, ni ningún paño tinto, y en 1338 las de Burgos prohibieron el paño tinto en saya, capa, redondel y pellote a los hombres de a pie. Por el contrario, los caballeros noveles debían vestir paños de colores señalados, bermejos, jaldes, verdes o cárdenos, para que "les dieran más alegría y fuesen más esforzados". De la distinción que suponían los vestidos de colores da también testimonio el poema de Alexandre:

E las yentes eran buenas e de precio maores
todas andan vestidas de paños de colores

El color más estimado, posiblemente por que fuera el tinte más díficil de lograr, era el color escarlata. En 1234 Jaime I de Aragón dispuso que ningún hijo de caballero, que no lo fuese, gastase calzas encarnadas, a menos que tuviera mando sobre alguna tropa. Las Cortes de Valladolid de 1258 prohibieron las calzas escarlatas a escribas, ballesteros, halconeros, porteros y escuderos, y establecieron que sólo el rey podía llevar capa aguadera de escarlata.

Una novedad en la moda europea del siglo XIII, de la que se encuentran antecedentes en miniaturas españolas del siglo X, fueron los trajes a dos colores, mitad y mitad. Los textos se refieren a ellos con los nombres de paños o vestiduras "a metad" o "ameatados". Alfonso X los autorizó en 1252, pero a los clérigos les fueron prohíbidos en 1228 y 1267.